domingo, 28 de julio de 2013

Morfologia



 

 

 


Forma de Pólipo:

Sésil asexual. Longitud desde pocos milímetros a unos 2 mts. Con alargamiento oral- aboral. La mesoglea varía entre una capa fina y una mesenquima muy desarrollado. Solitarios o coloniales. Con o sin esqueleto: externo o interno, mineral o corneo.


Diferencias entre un pólipo y una medusa:

La pared del cuerpo consta de:

Ectodermis: Homóloga del ectodermo. Es la capa externa. Función protectora.

Gastrodermis: Homóloga del endodermo. Es la capa interna; delimita una amplia cavidad, la única del animal, llamada cavidad gastrovascular, que comunica por un único orificio con el exterior que se usa para la alimentación, la excreción e incluso la expulsión de los productos genitales.

Mesoglea: Entre ambas capas se encuentra la mesoglea, que puede ser muy fina y acelular, o estar bien desarrollada y tener distintos tipos celulares (según el grupo).

Tienen uno o varios tentáculos alrededor de la boca. El sistema nervioso forma de una red o plexo; en muchos grupos hay protoneuronas no polarizadas, aunque también puede haber neuronas polarizadas, células sensoriales e incluso agrupación de las mismas en órganos sensoriales. Tienden al polimorfismo, en especial en formas coloniales.


Actividad  

    1.       Identifica las partes correspondientes a los  siguientes organismos:


·         Aleta
·         Ojo
·         Corazón branquial
·         Ciego digestivo
·         Superficie dorsal
·         Parte ventral
·         Parte dorsal
·         Brazo
·         Saco de tinta
·         Tentáculo
·         Nefridio

Tomada por Sara Reina.
   

      Identifica las principales estructuras de un pólipo

Tomada por Luis Carlos. 






Ciclo de vida


Ciclo de vida

Los cnidarios presentan reproducción sexual y asexual.  En el caso de la asexual se da por gemación, es decir, se forman yemas a los extremos y comienza a desarrollarse un organismo nuevo. (Ver imagen N. 1) Por su parte en la reproducción sexual, se da la formación de gametos en la mayoría de pólipos y en todas las medusas. 
Imagen N. 1 Reproduccion asexual.
Tomadael dia 28/julio/2013 del sitio URL www.kalipedia.com

Los cnidarios presentan reproducción con alternancia de generaciones, es decir,  pasan de forma pólipo a medusa durante su ciclo de vida. Hay algunas especies de medusa que tienen sexos separados, producen óvulos y espermatozoides, aunque algunos  individuos pueden ser monoicos o dioicos. La fecundación es externa y tiene como resultado la generación de una larva llamada plánula. Esta se fija al sustrato y forma un pólipo que se reproduce de manera asexual (por gemación o fragmentación) y da lugar a una colonia. Algunos pólipos tienen funciones reproductivas (gonozoides) y originan medusas que comienzan nuevamente el ciclo. 
Imagen N. 2 Ciclo de vida alterno. 


Tomada el dia 28/julio/2013 del sitio URL  http://manosanta.com.uy/contenidos/ceibal/public/ciencias-naturales/actividades/013-ciclo-de-vida-de-cnidarios.html

Ejemplos.

Reino:   Animalia
Filo:       Cnidaria
Clase:    Anthozoa
Subclase: Hexacorallia
Orden: Actiniaria
Familia: Actiniidae
Género: Bunodosoma

La anemona es un organismo que vive fijo al sustrato y tienen diferentes colores como azul, rodo y morado.

Tomada el 28/julio/2013 del sitio URL http://manosanta.com.uy/contenidos/ceibal/public/ciencias-naturales/reino-animal/cnidarios/001-anemona-de-mar.htm

Reino:  Animalia
Phylum: Cnidaria
Subphylum: Medusozoa 
Clase:    Hydrozoa
Orden:  Anthomedusae
Familia: Porpitidae
Genero: Velella


Es un cnidario que flota en la superficie gracias a un órgano flotador que se compone de un disco con una vela.

Tomada el dia 28/julio/2013 del sitio URL http://fr.wikipedia.org/wiki/Velella_velella

Actividad

Los cnidarios tiene formas de vivir, una puede ser libre, otros fijos al sustrato y algunos viven de las dos formas: libres por un tiempo y fijos al sustrato por otro tiempo durante su vida. Realiza una lista de cnidarios que tienen las tres formas de vida anteriores. Se vale repetir.  

Distribucion

Distribucion 


Los cnidarios son un filo que agrupa alrededor de 10.000 especies de animales relativamente simples, que viven exclusivamente en ambientes acuáticos, mayoritariamente marinos, aunque existen algunas otras, como la hydra, que están adaptadas a vivir en agua dulce. Son abundantes en los mares tropicales y subtropicales. Se encuentran de forma libre, como las medusas, o bentónico (en los fondos marinos), como los pólipos. El nombre del filo alude a una característica diagnóstica propia de estos animales, la presencia de unas células urticantes llamadas cnidocitos, presentes en los tentáculos de todos los miembros del filo y que es inyectada cuando se roza el cnidocilio del cnidocito. Tienen simetría radial y su plan corporal es en forma de saco. Son los animales más simples que presentan células nerviosas y órganos de los sentidos (estatocistos, ocelos).

Son un grupo antiguo, con una larga historia fósil que se remonta, probablemente, a la fauna de Ediacara, alrededor de unos 600 millones de años atrás.

Agua viva. Lychnorhiza lucerna.
Medusa que habita en estuarios y costas de aguas templadas y cálidas.




Ecologia y conservacion

Ecologia y conservación



Los Cnidarios se encuentran en mayor abundancia en hábitats marinos poco profundos, especialmente en lugares con temperaturas cálidas y regiones tropicales. Los hidroides coloniales se encuentran generalmente adheridos a conchas de moluscos, rocas, muelles y otros animales en aguas costeras poco profundas (aunque hay excepciones). Las medusas flotantes y nadadoras habitan en mares abiertos y lagos. Las colonias flotantes, como la fragata portuguesa y la Velella presentan flotadores y velas que son arrastrados por el viento. Algunas especies de ctenóforos, moluscos, platelmintos se alimentan de cnidarios hidroides y utilizan los nematocistos para su propia defensa. Asimismo, las medusas sirven de alimento para algunos grandes peces y tortugas marinas, entre otros  (Trimble M, 2010).  

Ejemplos. 

Fragata portuguesa. 
Tomada el dia 28/Julio/2013 del sitio URL http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_reinos/fauna/agua_mala/agua_m.htm

Medusa. 
Tomada el dia 28/julio/2013 del sitio URL http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Jellyfish-monterey-2003-08.jpg



Actividad.


Según el lugar donde habitan  y sus formas de vida. Nombra alguna importancia que tengan los cnidarios para la alimentación, económica o intereses de las personas.




Importancia evolutiva

¡ Puedes verlo ahora!
Importancia Evolutiva